Fiestas de Hogueras en Alicante: inclusivos y accesibles

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

Fiestas de Hogueras en Alicante: inclusivos y accesibles

La Federación de Fogueres ha impulsado este festejo con explicaciones en braille, audioguía y lenguaje de signos

Hoguera de Alicante
Hoguera de Alicante

JAVIER ARNAL 

22/06/24 | 0:00| TIEMPO DE LECTURA: 2 MIN.

  1. “Hacia unas Hogueras totalmente inclusivas”
  2. Hogueras inclusivas
  3. Códigos QR
Hogueras de Alicante inclusivas
Hogueras de Alicante inclusivas

Alicante estos días celebra las Fiestas de Hogueras de San Juan. Son semanas de multitud de actos festivos y este año se ha promovido la iniciativa de un primer punto de inclusión en el que se pueden tocar los bocetos de los monumentos en relieve con una explicación en braille, otra en audioguía y también en lenguaje de signos.

Así, las Hogueras Oficiales más inclusivas llegan  a la plaza del Ayuntamiento gracias a una iniciativa de la Federació de Fogueres.

“Hacia unas Hogueras totalmente inclusivas”

La concejala de Fiestas, Cristina Cutanda, ha aplaudido la iniciativa y ha asegurado que “avanzamos cada vez más hacia unas Hogueras totalmente inclusivas para que todos, independientemente de nuestras distintas capacidades, podamos disfrutarlas”.

 En este sentido, ha avanzado que “desde el Ayuntamiento seguiremos trabajando en esta línea junto a la Federació de Fogueres y los distintos colectivos” y ha recordado los premios a las Hogueras Accesibles, así como la edición de la agenda de las Fiestas en una guía de lectura fácil validada por Apsa.

Hogueras inclusivas

El punto de inclusión de las Hogueras Oficiales está ubicado en la valla de protección que rodea los monumentos. Este punto incluye dos bocetos en relieve del monumento “Leyendas alicantinas”, del artista Pedro Espadero, y de la hoguera infantil “Llum d’ Alacant”, de Sergio Gómez, con una traducción al lenguaje braille de los artistas y los nombres de los monumentos. 

A través de los relieves las personas invidentes o con deficiencia visual pueden tocarlos y conocer cómo son las hogueras plantadas justo enfrente.

Códigos QR

Asimismo, junto a los bocetos pueden encontrar cuatro códigos QR para poder escuchar la explicación a modo de audioguía en castellano, valenciano y mediante un vídeo en lenguaje de signos.

Por otra parte, las vallas que rodean a las Hogueras Oficiales están colocadas sin carteles publicitarios para que los monumentos sean accesibles visualmente desde cualquier algura, incluidas las de las  sillas de ruedas.

10 verdades sobre el aborto, también para menores de edad

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

10 verdades sobre el aborto, también para menores de edad

El Observatorio de Bioética de la Católica de Valencia resume las razones que hacen injusta la ley del aborto en España

Julio Tudela Cuenca, Director del Observatorio de Bioética de la UCV.
10 verdades sobre el aborto, también para menores de edad.
Javier Arnal

JAVIER ARNAL 

Actualizado: 21/06/24 | 3:23| TIEMPO DE LECTURA: 4 MIN.

  1. El embrión es un individuo de la especie humana
  2. Riesgos de suicidio y mayor mortalidad
  3. No contribuye a la salud sexual ni reproductiva
  4. Ocultar información de los efectos colaterales 
  5. “Matar siempre es matar”
  6. Cifras mayores que las publicadas
Julio Tudela Cuenca, Director del Observatorio de Bioética de la UCV.
Julio Tudela Cuenca, Director del Observatorio de Bioética de la UCV.

La reciente publicación de la sentencia del Tribunal Constitucional confirmando la modificación de la ley del aborto introducida por Irene Montero en  el sentido de no hacer necesaria la autorización paterna para que las menores de edad mayores de 16 años puedan abortar, “ahonda profundas injusticias que esconde esta ley que atenta contra la vida, la salud y la dignidad de las personas”, afirma Julio Tudela, director del Observatorio de  Bioética de la Universidad Católica de Valencia.

El embrión es un individuo de la especie humana

Julio Tudela ha expuesto en 10 puntos las razones que hacen de esta ley una ley injusta.

Como razón primera, esgrime que “el aborto provocado consiste en terminar deliberadamente con la vida de un ser humano inocente en sus primeras etapas de desarrollo. Hoy no existen dudas de que el embrión es un individuo de la especie humana desde su etapa de cigoto. Tampoco existen dudas de que provocar intencionadamente la muerte de un ser humano es matar”.

Riesgos de suicidio y mayor mortalidad

En segundo lugar, destaca que  “el aborto no solo siega la vida del embrión, sino que afecta a la mujer que aborta, según muestran muchos estudios relacionados. Trastornos mentales como ansiedad, depresión, alcoholismo, consumo de sustancias estupefacientes, son algunos de ellos. Continuar – desarrolla Tudela –  con el embarazo en adolescentes es un factor protector que reduce el riesgo de suicidio en un 50% y la muerte por otras causas en un 40%. En las mujeres que se han sometido a un aborto provocado el riesgo de mortalidad es un 170% mayor respecto de las que han dado a luz a un hijo vivo. Además, presentan el doble de riesgo de muerte en el año posterior al aborto provocado respecto de las que han sufrido un aborto espontáneo”.

No contribuye a la salud sexual ni reproductiva

“El aborto no contribuye a la salud sexual ni reproductiva – expone en el número 3 -: es lesivo para todos los implicados. Hablar del aborto como promotor de salud es ignorar la evidencia científica y constituye una manipulación del lenguaje que pretende confundir. Por lo tanto atenta contra la libertad de la mujer que debe tomar una decisión”.

Ocultar información de los efectos colaterales 

Como razón número 4, Tudela manifiesta que “ocultar o no suministrar la información disponible relacionada con los efectos colaterales del aborto también atenta contra la libertad de la mujer a la que se le impide tomar decisiones autónomas debidamente informadas. La supresión del periodo de reflexión y la no obligación de suministrar información sobre alternativas al aborto que le permitan proseguir con su embarazo también constituyen atentados contra su capacidad de decisión libre”.

El número 5 es muy concluyente:  “el aborto no es un derecho. Sí lo es el derecho a la vida, al que se contrapone”.

“Matar siempre es matar”

“No existen circunstancias que legitimen un aborto: matar siempre es matar. Ni el peor de los crímenes contra una mujer, como es la violación, justifican provocar la muerte de un inocente”, expone como número 6.

Además, Tudela recuerda en el número 7 el “invierno demográfico” de las sociedades desarrolladas: “el aborto es lesivo para la sociedad que lo fomenta: contribuye al grave déficit de natalidad que afecta a las sociedades desarrolladas, que se dirigen hacia un invierno demográfico”.

Cifras mayores que las publicadas

En la parte final de este “decálogo”, recuerda que a J. Lejeune, para tener presente que “el aborto es un indicador de decadencia en las civilizaciones que lo amparan: “La calidad de una civilización se mide por la forma en que trata a sus miembros más débiles” (J. Lejeune).  

“Las cifras publicadas sobre número de abortos – subraya en el número 9 – no reflejan la verdadera magnitud del problema: muchos de los abortos químicos que se practican en número creciente no son declarados ni contabilizados. Las técnicas de reproducción asistida provocan más muertes de embriones humanos por descarte que el propio aborto provocado”.

Por último, como razón número 10, destaca que “facilitar el acceso al aborto a las mujeres que experimentan un embarazo no deseado sin más alternativas, es privarles de la ayuda que les permitiría proseguir con su embarazo. No habilitar recursos para ayudar a que estas mujeres prosigan con su gestación constituye un atentado contra sus derechos, su dignidad y su libertad”.

«Caso Mónica Oltra»: reabierto por indicios de «ocultar el abuso sexual»

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

“Caso Mónica Oltra”: reabierto por indicios de “ocultar el abuso sexual”

La Audiencia de Valencia ha adelantado su decisión, prevista para el 16 de julio

Mónica Oltra, antes de dimitir en 2022
Mónica Oltra, antes de dimitir en 2022

JAVIER ARNAL 

Actualizado: 20/06/24 | 15:22| TIEMPO DE LECTURA: 6 MIN.

  1. Indicios suficientes para encausarles
  2. En contra del juzgado de Instrucción
  3. “Hipótesis plausible”: “ocultar el abuso sexual”
  4. Ni denuncia ni protección a la menor tutelada
  5. “No puede descartarse la infracción penal”
  6. Sin ánimo de prejuzgar
Oltra dimitió el 21 de junio de 2022.
Oltra dimitió el 21 de junio de 2022.

La Sección Cuarta de la Audiencia Provincial de Valencia ha reabierto la causa contra Mónica Oltra –  exvicepresidenta de la Generalitat y exconsellera –  y otros 15 cargos de la Conselleria de Igualdad por la gestión del caso de los abusos sexuales sufridos por una menor tutelada por la Generalitat y cometidos por el exmarido  – actualmente en prisión, tras condena firme – de la que fuera vicepresidenta del Consell.

Indicios suficientes para encausarles

Los magistrados han estimado parcialmente los recursos de la acusación particular y las dos acusaciones populares porque entiende que no puede «descartarse claramente» la existencia de infracción penal y concurren indicios suficientes encausar a los investigados.

La Audiencia de Valencia había fijado para el día 16 de julio la deliberación y fallo sobre este asunto, pero finalmente ha adelantado el pronunciamiento casi un mes con una determinación que sin duda resulta llamativa y complica el futuro judicial y político de Oltra

En contra del juzgado de Instrucción

En abril pasado el juzgado de Instrucción número 15 de Valencia archivó provisionalmente la causa, considerando que no se sostenían racionalmente las acusaciones contra ellos y que, tras las diligencias practicadas, lo que en un principio pudieron ser indicios se habían «desvanecido» y eran «meras sospechas, conjeturas o elucubraciones«, como informó Confidencial Judicial el 2 de abril.

Por ello, descartó la comisión de los delitos de prevaricación administrativa, abandono de menores y omisión del deber de perseguir delitos.

La Fiscalía decidió no interponer recurso, pero la defensa de la menor abusada, Vox y la asociación Gobiérna-te (de la fundadora de Vox Cristina Seguí) sí lo hicieron, tal como informó CJ el pasado 12 de abril.

La Audiencia los ha estimado parcialmente y discrepa del criterio del instructor. Así, considera que es posible identificar, en relación a determinadas actuaciones, una suficiencia indiciaria que justifica la continuación del procedimiento.

“Hipótesis plausible”: “ocultar el abuso sexual”

Los magistrados creen que puede sostenerse como «hipótesis plausible” que, cuando la noticia del posible abuso sexual a una menor tutelada cometido por un educador del centro de acogida (en ese momento marido de Mónica Oltra) llegó a conocimiento de la Conselleria de Igualdad, las personas que lo supieron y bajo cuya protección y tutela se encontraba la menor «habrían pretendido ocultar el abuso sexual». 

Para ello,  «se habrían valido de un informe ficticio» en el que se «emite un pronunciamiento de inexistencia de indicios de abuso sexual», cuando «ni siquiera se preguntó a la menor» sobre ellos pese a que los había relatado a terceras personas. Además, omitieron «tanto la denuncia como la obligación de comunicar el hecho al Ministerio Fiscal, evitando así que pudiera ejercer el control previsto».

Ni denuncia ni protección a la menor tutelada

Para la Sala, resulta indiciario que «no se denunciaron unos hechos graves ni se protegió a la menor tutelada por parte de quien tenía la obligación de hacerlo, colocándola por el contrario en una situación de riesgo, pues el educador que había cometido los abusos fue reincorporado a su puesto de trabajo en el centro de acogida».

 «No fue hasta tres meses más tarde, tras relatar la menor lo ocurrido a unos agentes de Policía Nacional que se encontraban circunstancialmente en el centro con motivo del traslado de otra menor, cuando por parte de estos se dio cuenta a Fiscalía, que estimó que existían indicios suficientes de la comisión de los abusos sexuales relatados e interpuso la correspondiente denuncia, que culminó en la condena del educador del centro». 

“No puede descartarse la infracción penal”

Por lo tanto, destaca el auto, se estima que en este momento procesal «no puede descartarse, de una manera clara, la comisión de infracción penal derivada del incumplimiento del deber de denunciar y de proteger a la menor tutelada por la Generalitat con la finalidad de ocultar la existencia de unos abusos sexuales ocurrido sen el centro de acogida». 

Así, sostiene la Audiencia que debe ser en el acto del juicio oral «donde se dilucide, con la mayor amplitud que proporcionan los principios procesales que rigen la prueba en el juicio, las cuestiones relativas a las concretas circunstancias en las que tuvieron lugar los hechos y el juicio de tipicidad que los mismos merecen».

Sin ánimo de prejuzgar

Asimismo, afirma la Sala, «y sin ánimo de prejuzgar», se aprecian indicios de la posible comisión de delito «en la actuación consistente en la formación de un expediente informativo, una vez ya estaba judicializado el asunto, con la finalidad de determinar la veracidad de las acusaciones efectuadas por la menor». 

«Nada habría que objetar penalmente a la formación de un expediente informativo que tuviera como finalidad determinar la actuación llevada a cabo o detectar, en su caso, la existencia de posibles errores por los funcionarios adscritos a la Conselleria. Pero lejos de ello, el expediente parece dirigido a determinar la falta de credibilidad del testimonio de la menor, a la que se hace pasar, de manera indiciariamente ilegal, por una entrevista y una prueba pericial, cuando el asunto estaba ya judicializado, con la victimización secundaria que ello supone y con la finalidad indiciaria de desacreditar su testimonio o influir en su ánimo acusador», señalan los magistrados. 

Tampoco descartan la comisión de infracción penal «como consecuencia de haberse dictado, de manera arbitraria e injustificada, una resolución con la finalidad de iniciar el referido expediente informativo, utilizando recursos públicos, con fines particulares».

Tras este pronunciamiento de la Audiencia, el juez de Instrucción debería dictar un auto de procedimiento abreviado, equivalente al procesamiento, que supondría el paso previo a la apertura de juicio oral (lo cual llegaría en la siguiente fase del proceso).

La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, en una sesión de la Diputación Permanente de Les Corts de Valencia
La vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, en una sesión de la Diputación Permanente de Les Corts de Valencia

El aborto avanza

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

El aborto avanza

Javier Arnal

JAVIER ARNAL 

El Presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido Tourón en la sede del Tribunal Constitucional, a 5 de octubre de 2023, en Madrid (Foto: Marta Fernández / Europa Press)
El Presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido Tourón en la sede del Tribunal Constitucional, a 5 de octubre de 2023, en Madrid (Foto: Marta Fernández / Europa Press)

20/06/24 | 0:00

Giorgia Meloni, primera ministra italiana, derrotó a Emmanuel Macron, presidente de Francia, en la pasada reunión y declaración conjunta del G7, al no incluir el aborto en la declaración. Sea o no por la presencia del Papa Francisco en esta cumbre, es una buena noticia omitir el aborto, aunque hay que recordar que sí se incluyó en la declaración de Hiroshima.

El prestigio y la solidez política de Meloni contrastan con el hundimiento político de Macron, gran derrotado en las elecciones europeas y que se ha visto obligado a disolver la Asamblea Nacional y convocar elecciones, ante el auge de Marine Le Pen.

Puede ser casual o no, pero Macron incluyó el aborto como derecho en la Constitución hace unos meses, ante la sorpresa de muchos. Para garantizarlo a nivel constitucional y que no le sea nada fácil a un Gobierno francés posterior legislar en contra, o suprimir el derecho. 

Hay muchas teorías sobre ese interés desmedido de Macron por garantizar el aborto. Desde la mera intencionalidad de ganar votos en sectores de izquierdas hasta la abonada a la fuerza francesa y mundial de la masonería y diversos grupos de presión mundiales, que mueven los hilos de los cinco continentes, para diseñar un mundo a su medida e intereses: Francia, por su historia, que fuera la pionera en incluir el aborto en la Constitución, precisamente Francia.

En España el Tribunal Constitucional, con notable división,  ha aprobado que puedan abortar las menores de edad de 16 y 17 años, sin consentimiento de sus padres. Una barbaridad más en torno al aborto.

Para no olvidar: dos ministras jóvenes, muy jóvenes, con escasa preparación profesional, Bibiana Aído en 2010 e Irene Montero en 2023, han abierto de par en par las puertas al aborto, un drama que se esconde, que arroja la cifra de 98.316 abortos en nuestro país en 2022. 

Zapatero y Sánchez presidiendo esos gobiernos, con dos ministras que llegaron a ese ministerio para querer cambiar nuestra sociedad – ¿por orden de quién o para qué? ¿con influencia de quienes alentaron a Macron? – y con una trayectoria llamativa.

Bibiana Aído, 31 años cuando fue nombrada ministra de Igualdad –ministerio que desapareció a los dos años, otra curiosidad -, tenía como encargo  de Zapatero que se aprobara la ley del aborto. Ahora es representante de ONU Mujeres en Ecuador. Los servicios prestados tienen un premio. 

Bibiana, que había trabajado algo en la banca, venía de ser directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco desde 2006: excelente preparación para tramitar una ley del aborto, que se le redactó y entregó en mano. El padre de Bibiana fue jefe de Gabinete de la consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía: con ese “padrino” político, se ve otra vez el origen del estrellato político en nuestro país. 

Más casualidades. Irene Montero es nombrada ministra de Igualdad por Pedro Sánchez a una edad casi calcada a la de Aído. Casualidades: mujer, muy joven, sin bagaje profesional, salvo el del padre (Aído) o su pareja Pablo Iglesias (Montero).

Arroja, a veces, algunas luces analizar cómo se diseñan campañas y leyes, y las “casualidades” para suavizar y edulcorar la tragedia del aborto en este caso. Mujeres guapas, jóvenes y sonrientes, inoculando veneno en las familias, en las jóvenes, en la sociedad. Por la vaciedad de ellas, hacia la crueldad: penoso.

Una pregunta: ¿es coherente pedir 18 años para votar, y no para abortar? Prefiero no abundar, pero desde luego algo falla.

Otra pregunta: ¿por qué se siguen dando los datos de número de abortos en España con tanto retraso? Se podrían haber dado hace meses los relativos a 2023, y – como viene sucediendo desde hace años – tenemos los de 2022. Todo para mitigar el impacto, herir menos la sensibilidad, porque el aborto molesta a la mayoría, remuerde la conciencia, se quiere esconder, a la vez que la izquierda lo airea como bandera electoral.

Fallan muchas cosas en nuestra sociedad para que el aborto adquiera estas dimensiones, para que se permita hacer lo que quieran las jóvenes de 16 y 17 años con una vida humana – el feto es  “un ser vivo, claro, lo que no podemos hablar de ser humano” – dijo la superficial Bibiana Aído en 2009 -. Nada parece importar la ciencia, lo real: prevalecen las ideas sectarias sobre la realidad. 

No interesan las secuelas afectivas, psíquicas y psiquiátricas de muchas mujeres que abortan, y desde luego jóvenes de 16 y 17 años. Asombroso. Prevalecen los intereses económicos y sectarios. Lo interesante es considerar lo que cada uno piensa y defiende, porque la tragedia del aborto sigue avanzando, por pasividad o indiferencia de la mayoría. Duele, y mucho.

Alcaldes de Castellón y Teruel se alían para prevenir incendios

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

Alcaldes de Castellón y Teruel se alían para prevenir incendios

Se reunieron por primera vez en Montanejos para buscar políticas comunes, y volverán a citarse dentro de un mes

Incendio Castellón y Teruel, marzo 2023
Incendio Castellón y Teruel, marzo 2023

JAVIER ARNAL 

19/06/24 | 0:00| TIEMPO DE LECTURA: 3 MIN.

Los municipios más próximos al límite que separa las provincias de Castellón y Teruel reclaman una política común de prevención de incendios.

“El fuego no entiende de lindes”

El pasado sábado, 15 de junio, tuvieron la primera reunión en Montanejos (Castellón), para urgir a los gobiernos valenciano y aragonés a trabajar conjuntamente porque – aseguraron – “el fuego no entiende de lindes”.

El incendio que padecieron en marzo de 2023 municipios de ambas provincias – se generó en Villanueva de Viver (Castellón), y se extendió a los municipios turolenses de San Agustín y Olba – puso más de manifiesto que urgen esas políticas comunes y de ayuda, y ese incendio estuvo muy presente en la reunión del pasado sábado.

Primera de muchas reuniones

La reunión fue la primera de otras muchas que se sucederán de aquí en adelante, para afrontar problemas comunes.

Estaban citados representantes de 35 ayuntamientos, aunque finalmente acudieron cerca de 20, de diversas comarcas afectadas.

El próximo encuentro se estableció para el 13 de julio, en Mora de Rubielos (Teruel).

Prevenir los incendios

En la reunión se destacó que “cuando hay un incendio, se pone toda la carne en el asador, pero una cosa es la extinción y otra la prevención, en la que hay que mejorar mucho, pues apenas se está haciendo prevención”.

En la tarea de prevención destacaron que “hay que mejorar caminos, pistas forestales, ayudas a la ganadería extensiva para controlar la vegetación, así como ayudas destinadas al voluntariado ambiental en prevención de incendios”.

Normas legales que lastran la prevención

Los alcaldes y ediles, de todos los colores políticos, incidieron en que «nos encontramos con que han abierto pistas para el paso de vehículos de extinción que se han ejecutado en Castellón y se han paralizado en Teruel, o a la inversa«. 

En la reunión han expuesto numerosos casos concretos en los que las diferencias autonómicas en legislación, normativas y ayudas lastran acciones que deberían ser comunes.

«En cada autonomía hay un tipo de ayudas, que muchas veces no coinciden con los intereses comunes de los pueblos. En un pueblo de Castellón se pueden hacer unas cosas y en uno de Teruel otras y ambos comparten el mismo bosque», han lamentado los alcaldes presentes.

Acciones “antes de que vuelva a llegar el fuego”

Los alcaldes presentes han urgido a las administraciones autonómicas -Gobierno de Aragón y Generalitat Valenciana- a que desarrollen políticas y acciones concretas para coordinar la prevención de incendios forestales «antes de que vuelva a llegar el fuego».

Los ediles también han destacado en que la prevención de incendios forestales debe superar las lindes provinciales y autonómicas. Los presentes se han conminado a seguir trabajando y concretando medidas y demandas ante las administraciones para que en los presupuestos de 2025 se concreten medidas comunes para los pueblos de ambas autonomías, independientemente de su ubicación y su adscripción administrativa.

«La prevención de incendios forestales es igual de importante que coordinar los servicios médicos en zonas como Ademuz (comarca perteneciente a la provincia de Valencia que está dentro de las comunidades autónomas de Aragón y de Castilla-La Mancha), es por eso que ambos gobiernos autonómicos deben hablar, deben entenderse, y deben ejecutar acciones concretas que lleguen lo más pronto posible», han consensuado los alcaldes.  

Castellón turístico

EL MUNDO-CASTELLÓN AL DÍA


Castellón turístico

miércoles, 19 junio 2024 – 07:23

JAVIER ARNAL

@arnaljavier

Conozco Castellón y provincia desde hace 35 años. Por mi trabajo en el diario ABC en la Comunidad Valenciana, vi cómo algunos municipios cuidaron muy bien la promoción turística en las tres provincias, y otros se estancaron. Veía cómo la provincia de Castellón cuidaba el turismo en ciertos lugares –sobre todo, Peñíscola y Benicássim– pero la propia capital, Castellón, se iba quedando rezagada, y por supuesto de espaldas al mar, pese a las excelentes playas, un largo paseo marítimo, y con la excepción del Grao y su oferta náutica y gastronómica. Vivo en Castellón desde hace 24 años y mi trabajo periodístico me ofrece perspectiva.

La alcaldesa de Castellón, Begoña Carrasco, está impulsando el turismo, por ejemplo favoreciendo unas playas más utilizadas y con atractivos variados, pues los 4 kilómetros de playa que tenemos son espléndidos: ¡tenemos más chiringuitos y más meses! El I Festival del Viento fue un éxito: pude comprobar cómo las sinergias lograron que acudiéramos en torno a 40.000 personas dos días, jóvenes y mayores, con exhibiciones aéreas del Aeroclub y las atractivas cometas, deportes en la playa, y un dato que llamó la atención: muchos niños, muchas familias con niños, barajándose la cifra de que uno de cada cuatro de los presentes era un niño. En la infancia crecen aficiones y diversiones.

Begoña Carrasco tiene una trayectoria profesional que le facilita valorar la importancia de la promoción de la ciudad, empezando por aquellos años trabajando como azafata en el estadio Castalia, con profesionalidad y simpatía. Sin lugar a dudas, y más con el Castellón en Segunda División, también el fútbol tiene un tirón indudable, en pernoctaciones, bares y restaurantes. Buen balance para la alcaldesa en su primer año y buen horizonte.

La concejala de Turismo del ayuntamiento de Castellón, Arantxa Miralles, es diplomada en Turismo y tiene grandes deseos de que se note su paso por el consistorio, contribuyendo a dinamizar el turismo. Me atrevo a apuntar que Andrés Martínez, el alcalde de Peñíscola y diputado provincial de Turismo, es el valor más consolidado en cómo promover el turismo, y es importante que se note su experiencia en la ciudad. Andrés Martínez está logrando un turismo familiar de calidad y creciente. En el sector empresarial turístico, que es primordial, Carlos Escorihuela, presidente de Ashotur, tiene la experiencia y el empuje que ahora hacen falta para un salto de calidad.

Soñemos despiertos: el aeropuerto de Castellón está batiendo récords. Es básico para el turismo de extranjeros. Una época nueva, para la que cuento con escribir algo más.

Primera Feria en Valencia para promover jóvenes investigadores

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

Primera Feria en Valencia para promover jóvenes investigadores

La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) organizará el evento que creará de 35 grupos de trabajo el próximo 19 de junio

Higinio Marin, rector de la Universida d CEU Cardenal Herrera en Valencia
Higinio Marin, rector de la Universida d CEU Cardenal Herrera en Valencia

JAVIER ARNAL 

18/06/24 | 0:00| TIEMPO DE LECTURA: 4 MIN.

La Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) celebra el próximo miércoles, 19 de junio, la I Feria de Investigación y Divulgación Científica “Creadores del conocimiento”.

Suscitar vocaciones investigadoras entre universitarios

El objetivo de esta actividad es “presentar los grupos de investigación de la Universidad y promover las vocaciones científicas entre los estudiantes universitarios de grado y posgrado. Se trata de una actividad también abierta a cualquier joven interesado en iniciar o dar continuidad a su trayectoria investigadora pre o postdoctoral en alguno de los grupos, proyectos y cátedras de investigación de la CEU UCH”, tal como han expresado desde la Universidad a ECA.

I Feria de Investigación
I Feria de Investigación

La vicerrectora de Investigación de la CEU UCH, Alicia López Castellano, es la impulsora de esta feria de investigación, cuyo objetivo es motivar a jóvenes con talento, ideas, nuevos enfoques e interés por contribuir al avance científico en cualquier ámbito o disciplina académica”.

Los “influencers”

Frente al auge de los creadores de contenido y los influencers como salida profesional, este evento busca motivarles para ser creadores de conocimiento en sus respectivos ámbitos, poder aportar sus propios hallazgos a la investigación científica y contribuir a su avance.

Con el objetivo de motivar hacia la carrera científica, en este evento participarán como invitados ocho investigadores que se encuentran en distintas etapas de la trayectoria investigadora: desde estudiantes de Grado que ya colaboran en grupos de investigación de la CEU UCH, a estudiantes predoctorales, postdoctorales e investigadores senior en distintas áreas de conocimiento.

“Compartirán  sus logros, sus referentes y las experiencias en la actividad científica que les han servido para aprender y evolucionar a lo largo de su trayectoria, más o menos extensa, en la ciencia”.

“De mayor quiero ser investigador”

Bajo el título “De mayor quiero ser investigador”, participarán en esta sesión como investigadores senior la jefa del Servicio de Fomento de Redes y Centros de Excelencia de la Dirección General de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanidad, Ana Peiró; la directora general de Universidades del CEU, Coral Barbas, investigadora principal del Centro de Excelencia en Metabolómica y Bioanálisis (CEMBIO); el catedrático de Tecnología de los Alimentos de la CEU UCH, Daniel Ramón Vidal, experto en transferencia científica al ámbito empresarial; y la profesora e investigadora del Departamento de Ciencias de la Educación, Rosa García Bellido.

Junto a ellos, las estudiantes de Grado Flavia Costantino y Blanca Pavón, que colaboran en proyectos de investigación GoodRENal, de Fisioterapia, y SnowBall, de Medicina; la estudiante de doctorado Alba Espí, que realiza su tesis en el Grupo de Investigación en Listeria (LisBio); y el investigador postdoctoral Adrián Alambiaga, que desarrolla su proyecto de investigación postdoctoral en el Royal College of Surgeons in Ireland, con financiación del Irish Research Council, compartirán también su experiencia investigadora con los estudiantes asistentes.

35 grupos de investigación

Durante la mañana del 19 de junio, el Paraninfo de la CEU UCH acogerá una zona de exposición para los más de 35 grupos y cátedras de investigación que quieren incorporar jóvenes talentos a sus equipos, en las áreas de Ciencias de la Salud Humana y Animal, Humanidades, Ciencias Sociales e Ingeniería. 

Los IP y los jóvenes investigadores de cada grupo resolverán las dudas de los interesados.

Programas de las 4 Universidades CEU en España

También habrá un espacio para las nueve Cátedras de investigación de la CEU UCH, los Comités de Ética en investigación animal y humana y la Escuela Internacional de Doctorado CEINDO, que agrupa los programas interuniversitarios de doctorado de las cuatro Universidades CEU en España: Madrid, Comunidad Valenciana, Barcelona y Sevilla.

Los interesados en participar en la I Feria de Investigación y Divulgación Científica “Creadores del conocimiento” de la CEU UCH deben inscribirse para recibir el QR que les dará acceso a la feria.

Más información en la web de la CEU UCH:

https://www.uchceu.es/actividades/2024/exposiciones/i-feria-de-investigacion-y-divulgacion-cientifica-de-la-uch-ceu

ETIQUETAS:

valenciaPrimeraJovenesFeriaGruposInvestigacion

Enigmas del 9-J

EL MUNDO-CASTELLÓN AL DÍA

Enigmas del 9-J

miércoles, 12 junio 2024 – 08:00

JAVIER ARNAL

@arnaljavier

BUENOS resultados para el PP en Castellón y provincia, y en la Comunidad Valenciana. Motivo de celebración para Begoña Carrasco, Marta Barrachina y Carlos Mazón. Una geografía teñida de azul, que va en aumento, y marca una tendencia para el futuro.

Es útil recordar lo que se cacareaba hace unos pocos años sobre el fin del bipartidismo PP-PSOE. Nacieron Ciudadanos y Podemos, y ya vemos lo que queda de estos partidos. Habrá que ver lo que sucede con la agrupación Se Acabó la Fiesta, de Alvise Pérez, que ha obtenido buenos resultados también en nuestras provincias. Alvise se presenta con la bandera de la lucha contra la corrupción y la partitocracia. Sumar, tras la dimisión de Yolanda Díaz, va a desaparecer ¡con un año y medio de vida!

A nivel estatal, Pedro Sánchez ha obtenido unos resultados electorales que le dejan muy vivo, mucho más vivo de lo que en el PP esperaban. Percibíamos que estas elecciones europeas iban a tener un trasfondo nacional como pocas veces anteriormente. Tras las elecciones generales del pasado 23-J, dos cuestiones acaparan la vida española: la amnistía –tras ser negada por Sánchez una y otra vez antes del 23-J– y la imputación de Begoña Gómez por corrupción y tráfico de influencias. En España hay un voto socialista que, pase lo que pase, no cambia de papeleta, y máxime si se agita el fantasma de que «viene la derecha y la ultraderecha». ¿Y si condenan a Begoña?

El PP ha ganado en España, es cierto, pero con mucha menos holgura de la que se preveía hace unos meses, y con un margen estrecho al final en las urnas. Ahora le toca trazar su estrategia política. Comparar los resultados del 9-J con los de hace cinco años en las europeas, no es muy útil, porque el panorama político es muy distinto. Ni Sánchez está acabado ni está claro lo que sucedería si hubiera ahora elecciones generales en España, a la vuelta del verano. Sánchez tiene motivos para sonreír.

Feijóo ha ganado, no hay dudas, pero no lo suficiente. No le interesa pedir elecciones anticipadas. ¿Y al conjunto de los españoles? Pienso que las vemos convenientes, pero el panorama es el que hemos visto este domingo, aunque no deben trasladarse plenamente unas europeas a unas generales. Atención: al desaparecer Sumar o con Podemos diluyéndose, esos votos tienen un destino: el PSOE.

Sánchez puede lograr, casi de rebote por el fracaso de Sumar y de Podemos, que una izquierda tradicionalmente muy dividida se una al PSOE… mientras en el centro derecha surge Alvise, que quita votos a PP y Vox. Sánchez sonríe más todavía.

Hay partido tras el 9-J

DIARIO DE TERUEL

11 junio 2024

Las armas de Sánchez

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

Las armas de Sánchez

Javier Arnal

JAVIER ARNAL 

11/06/24 | 0:00

Una imagen puede resumir el resultado de las elecciones europeas del 9-J. Pedro Sánchez y Begoña Gómez fueron a votar, y recibieron numerosos insultos y gritos.  Me fijé en la cara de ambos: Pedro Sánchez sonrió con claridad, y lo que me llamó la atención es la amplia sonrisa de Begoña, nada que envidiar a la de su marido. Tampoco es que yo esperara unas caras crispadas y tensas, pero sí unas caras de cierta serenidad, no de alegría expresa ante pese a los insultos.

Los abucheos e insultos son compañeros permanentes de cualquier acto en que esté presente Sánchez. No iba a ser menos el 9-J. De nuevo, ha obtenido unos resultados electorales que le dejan muy vivo, mucho más vivo de lo que en el PP esperaban, y también muchos votantes de diverso signo.

Percibíamos que estas elecciones europeas iban a tener un trasfondo nacional como pocas veces anteriormente. Tras las elecciones generales del pasado 23-J, dos cuestiones acaparan la vida española: la amnistía – tras ser negada una y otra vez antes del 23-J – y la imputación de Begoña Sánchez por corrupción y tráfico de influencias.

Ante este panorama nacional, y teniendo presente la idiosincrasia española, me permití aventurar que no le iban a pasar factura electoral a Sánchez, porque sigue habiendo en España un voto socialista que, pase lo que pase, no cambia de papeleta, y máxime si se agita el fantasma de que “viene la derecha y la ultraderecha”.

Sánchez ha victimizado a Begoña y le ha salido bien, o al menos le ha permitido salvar los muebles. Apunté que, en esta ocasión, podíamos asistir a la sorpresa de que la imputación hartara a los permanentes votantes socialistas, pero no ha sido así.

El PP ha ganado, es cierto, pero con mucha menos holgura de la que se preveía hace unos meses, y con un margen estrecho. Ahora le toca trazar su estrategia política, a la vista de que no logra engullir a Vox y de que le ha salido un “resto” como Alvise, que con “Se Acabó la Fiesta” es un fenómeno interesante: por ejemplo, Alvise ha renunciado a cobrar en estos 5 años los 2,4 millones de euros como eurodiputado.

Ni Sánchez está acabado ni está claro lo que sucedería si hubiera ahora elecciones generales en España, a la vuelta del verano. Sánchez tiene motivos para sonreír: puede negociar  en Cataluña con los independentistas con el “arma” velada de que puede haber adelanto electoral, puede aguantar tres años más en la Moncloa… o puede adelantar las elecciones generales dentro de unos pocos meses si estima que lo de Begoña va a ir a más, si estima que el desgaste le puede dañar notablemente o si ve que puede ser condenada, y esto último podría ser el detonante para un fiel electorado socialista.

Feijóo ha ganado, no hay dudas, pero no lo suficiente. No le interesa pedir elecciones anticipadas. ¿Y al conjunto de los españoles? Pienso que las vemos convenientes, pero el panorama es el que hemos visto este domingo, aunque no deben trasladarse plenamente unas europeas a unas generales: el PSOE se mantiene a costa del bajón de Sumar y Podemos.

Sánchez tiene en sus manos más armas de las que se suponen: seguir evaporando a Sumar y Podemos, seguir hablando de “fango” y de ultraderecha, o anticipar elecciones.