Condenada una mujer a 21 años de cárcel por maltratar a sus hijos y agredir sexualmente a una de ellas

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

Condenada una mujer a 21 años de cárcel por maltratar a sus hijos y agredir sexualmente a una de ellas

La Audiencia de Castellón impone también seis meses de cárcel y multas al padre por maltrato y exhibición de material pornográfico

Ciudad de la Justicia de Castellón
photo_cameraCiudad de la Justicia de Castellón

FECHA

23/03/23access_time 1:04

CJ

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Castellón ha condenado a una mujer a penas que suman 21 años y medio de prisión por delito continuados de agresión sexual, exhibicionismo y exhibición de material pornográfico a menor, lesiones de grave enfermedad psíquica y malos tratos habituales en el ámbito familiar cometidos sobre tres de sus hijos, menores de edad.   

La Sala ha apreciado en su conducta las atenuantes de drogadicción y dilaciones indebidas, así como la agravante de parentesco para todas estas infracciones penales a excepción de las lesiones.  

El padre, también condenado

El padre de las víctimas también ha sido condenado a seis meses de prisión y a multas por un delito de malos tratos habituales en el ámbito familiar, exhibicionismo y exhibición de material pornográfico a los menores.  

Ambos progenitores no podrán acercarse a menos de 200 metros ni comunicarse con los perjudicados y tendrán que indemnizar conjuntamente con 20.000 euros a cada uno de ellos.  

El fallo también impone a la mujer condenada la obligación de indemnizar con 60.000 euros a su hija mayor, por los daños y las secuelas que sufrió a consecuencia de los hechos.   

Omisiones reiteradas de cuidar a los 5 hijos

Los dos acusados tuvieron cinco hijos, cuatro chicas y un chico, entre los años 1999 y 2008.  Según el relato de hechos probados recogido en la resolución judicial, desde el nacimiento ninguno de los progenitores afrontó el menor cuidado de los niños e incumplieron de forma grave y reiterada los deberes de la patria potestad.  

Así, los indicadores de riesgo apreciados en los menores respondían a alimentación inadecuada, delgadez, ropa no apropiada o en mal estado, retraso en el desarrollo, absentismo escolar o dificultades en las relaciones.   

De las cinco víctimas, fueron las tres más mayores, dos niñas y un niño, los que se vieron afectados en mayor medida por estas negligencias, debido al tiempo que pasaron con sus padres, frente a las otras dos hermanas, que tenían 2 y 4 años cuando se les declaró en situación de desamparo y su tutela fue asumida por la Administración.  

Agresiones de la madre, pasividad del padre

Las conductas se vieron agravadas por las vejaciones reiteradas de la madre hacia sus hijos, a los que infligía malos tratos físicos y psicológicos sin que el padre, que pasaba periodos de tiempo en prisión, les defendiera o los intentara evitar.   

Así, los tres niños eran agredidos físicamente por la madre, que les golpeaba con palos, cinturones o hierros, les tiraba del pelo y les arrastraba por el suelo.  Al niño varón le llegó a poner una cuchara hirviendo en la zona genital en una ocasión. 

Drogas y sexo 

Ambos progenitores consumían cocaína y heroína a diario delante de los pequeños, quienes además se ocupaban de suministrar a terceros la droga o ir en busca de ella. Según la sentencia, incluso llegaron a consumir estos estupefacientes.  

Por otro lado, la pareja también mantenía relaciones sexuales delante de los menores y era frecuente que visionara con ellos películas de contenido pornográfico, por lo que el chico comenzó a desarrollar conductas sexuales inapropiadas para su edad.  

Más abusos sexuales

Cuando el procesado ingresó en prisión, entre 2004 y 2007, la hija mayor, que en ese momento tendría 6 ó 7 años, fue objeto de abusos y agresiones sexuales por parte de un familiar y por una de las parejas que entonces tenía su madre, sin que ella lo impidiera.  

Esta experiencia ha provocado a esta víctima graves secuelas psicológicas tanto a nivel de salud mental como de desarrollo de su personalidad.  

La sentencia dictada por la Sección Segunda de la Audiencia de Castellón puede ser recurrida en apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.  

El canal Youtube del Arzobispado de Valencia supera los 40.000 suscriptores

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

El canal Youtube del Arzobispado de Valencia supera los 40.000 suscriptores

Canal YouTube de la archidiócesis de Valencia.
photo_cameraEl canal Youtube del Arzobispado de Valencia supera los 40.000 suscriptores.

FECHA

23/03/23access_time 1:02

RC

El canal Youtube del Arzobispado de Valencia, que ofrece noticias, reportajes y retransmisiones en directo sobre la actualidad de la diócesis de Valencia, ha superado la cifra de 40.000 suscriptores.

Un aumento que se ha triplicado en los últimos meses, siendo los contenidos más valorados los vinculados al Centenario de la Coronación de la Virgen de los Desamparados, así como los testimonios personales sobre la vocación, la solidaridad y ayuda social.

El canal, creado en el año 2009 y gestionado por la Delegación de Medios de Comunicación del Arzobispado de Valencia, ofrece contenidos sobre la actualidad de la archidiócesis de Valencia, tanto en formato breve, como a través de reportajes en profundidad sobre todas las realidades de la Iglesia diocesana, celebraciones, templos, congregaciones, movimientos y asociaciones.

Además, la red social ofrece retransmisiones en directo de actos, charlas, reuniones, ciclos de conferencias y eventos programados por las diferentes delegaciones diocesanas.

Desde su creación, han sido publicados más de 2.100 vídeos de producción propia, grabados y editados por la sección audiovisual de la delegación diocesana. El canal recibe cada semana una media de 28.800 visualizaciones de sus contenidos, y en torno a 700 usuarios siguen las emisiones en directo.

Los espectadores proceden en su mayoría de ciudades españolas como Valencia, Madrid, Barcelona y Sevilla, pero también cuenta con un elevado número de suscriptores de países como Colombia, México, Perú o Estados Unidos.

El canal también ofrece, de forma íntegra, el espacio televisivo “Encuentros”, producido por la Delegación de Medios del Arzobispado de Valencia.  A través de YouTube se pueden consultar todos los programas de la temporada actual, así como de las anteriores.

El canal ha emitido un vídeo de agradecimiento dando las gracias por los 40.000 suscriptores. 

Una moción inútil y sintomática

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

Una moción inútil y sintomática

FECHA

23/03/23access_time 1:02

Javier Arnal

 Javier Arnal 

De izquierda a derecha. El candidato de la moción de censura, profesor y economista Ramón Tamames; el líder de Vox, Santiago Abascal y el portavoz en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, durante la segunda sesión de la moción de censura este miércoles.
photo_cameraDe izquierda a derecha. El candidato de la moción de censura, profesor y economista Ramón Tamames; el líder de Vox, Santiago Abascal y el portavoz en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, durante la segunda sesión de la moción de censura este miércoles.

La moción presentada por Vox, desde el principio, me pareció inútil. Y presentar como candidato a Ramón Tamames me pareció incoherente, fuera de lugar. 

Presentar una moción tiene que tener una posibilidad para gobernar, no ser un circo de exhibición y propaganda. Servirse de un mecanismo institucional tan groseramente no lo comparto. Además, si Santiago Abascal buscaba un rédito electoral, me parece que se ha producido lo contrario. El electoralismo desproporcionado aleja a los votantes. Y encima un candidato sordo, de chiste.

 Por tanto, la moción me ha parecido  inútil y, a la vez, sintomática del tipo de políticos que tenemos en España, que – como en el caso de Abascal – nos llamó a los periodistas enviados del Ibex 35 y títeres, por simplificar sus penosas palabras.

Si Abascal pretende que los periodistas traten con objetividad a Vox y su propio liderazgo, no ha calculado bien que los insultos y descalificaciones generan animadversiones – sobre todo si son injustos – y un “te espero en la campaña electoral”. Llámese venganza profesional o devolución de moneda, aunque también hay periodistas que no corresponden con barro ni basura, aunque no lo crea Abascal.

Ante las elecciones autonómicas y municipales del próximo 28 de mayo. Intentaré pedir en estas líneas lo que los periodistas y los votantes, en mi opinión, agradeceremos de sus discursos, entrevistas, debates o artículos – de “propaganda”, más que de opinión- en las próximas semanas. 

Peticiones respecto al fondo y a la forma de cuanto expongan. Pienso que no son rebuscadas, sino razonables, aunque en algunos casos se tenga la sensación de pedir casi imposibles. Sin embargo, todo lo que contribuya a mejorar la calidad de nuestros políticos – ya sea de su actividad o de su profesión, porque de todo hay – nos interesa mucho, pues quien gobierna tiene muchos recursos económicos y humanos, y nos interesa elegir a los que nos parecen mejores o que pueden cumplir mejor con las carencias y necesidades. Mucho en juego. 

En cuanto al fondo, suele haber un nivel muy bajo en lo que plantean. Algunos pueden presumir de haber cumplido el programa electoral de hace cuatro años, y si es cierto deben hacerlo: quien no lo haga es porque no lo ha cumplido sustancialmente. Silenciar este punto delata.

También respecto al fondo no es mucho pedir que, por favor, hagan promesas viables, creíbles, no fuegos artificiales, que las Fallas de Valencia ya han pasado.  Eso exige cuantificar, analizar bien lo que se promete, prever plazo temporal. La política no debe ser engatusar, prometer, dar todo a todos: hay que fijar prioridades que la sociedad demanda – empleo  de los jóvenes, alquiler asequible, calidad de la enseñanza, sanidad  -, sin estirar el brazo más que la manga.

Así mismo, que no se recreen en el pasado, de un signo u otro, sino que miren al futuro básicamente. Si se critica la corrupción en un partido político o gobernante, medidas para evitarla en el futuro. Para ello, los políticos deben estudiar bien lo que proponen. No son expertos en todo, pero para eso tienen asesores y pueden solicitar análisis o estudios a profesionales prestigiosos. 

Un buen político no tiene que saber de todo, pero debe saber acudir a quien sabe: con humildad y realismo, asesorarse bien, sin escuchar sistemáticamente a los que tiene cerca y que son poco dados a sugerirle mejoras, cambios, por temor a contrariar al líder. Un buen líder sabe rodearse de gente capaz y preparada, aunque ¿y los que impone el partido desde el ámbito provincial o autonómico, por no decir el nacional?

A cuanto a la forma, se rechazan los debates con mala educación, interrumpiéndose unos a otros sin respetar el final de un razonamiento o el tiempo previsto para cada uno. Que no den un penoso espectáculo de “gallinero”. 

Para ello, los políticos y sus asesores no han de buscar hundir, destrozar, insultar, humillar ni rajar a otros líderes, sino hacer valer sus propias propuestas, y saber que hablar en exceso e interrumpir genera rechazo en los votantes indecisos. La serenidad puede atraer más votos que la cara y los gestos crispados. Gritar no suele ser buena opción.

Y creo que no es mucho pedir que los políticos cuiden la expresión oral y escrita. Abundan los “habían” (en vez de “había”), “desde el respeto” (en vez de “con respeto”, no es un espacio o tiempo para esa preposición), “decirles que” (¡horroroso empezar así un discurso!”). 

Que expongan, que se preparen sus intervenciones, de modo que sean claras y no una suma de frases que se les indican para repetir como cacatúas – y se nota -, sino con personalidad. No hace falta ser un orador de primer nivel, sino saber que hablar o escribir tiene sus reglas. Tiempo habrá para analizar cómo han cumplido los políticos antes del 28-M con estos deseos o peticiones.

A los políticos

EL MUNDO-CASTELLÓN AL DÍA

A los políticos

  • JAVIER ARNAL Castellón

Actualizado Miércoles, 22 marzo 2023 – 09:50

ME dirijo a los políticos candidatos de todos los partidos. Intentaré pedir en estas líneas lo que los periodistas y los votantes, en mi opinión, agradeceremos de sus discursos, entrevistas, debates o artículos -de propaganda, más que de opinión- en las próximas semanas antes del 28-M. Peticiones respecto al fondo y a la forma de cuanto expongan.

En cuanto al fondo, suele haber un nivel muy bajo en lo que plantean. Algunos pueden presumir de haber cumplido el programa electoral de hace cuatro años, y si es cierto deben hacerlo: quien no lo haga es porque no lo ha cumplido sustancialmente. Silenciar este punto delata. También respecto al fondo que, por favor, hagan promesas viables, creíbles, no fuegos artificiales. Eso exige cuantificar, analizar bien lo que se promete, prever plazo temporal. La política no debe ser engatusar, prometer, dar todo a todos: hay que fijar prioridades que la sociedad demanda -empleo de los jóvenes, alquiler asequible, calidad de la enseñanza, sanidad-, sin estirar el brazo más que la manga.

Así mismo, que no se recreen en el pasado, de un signo u otro, sino que miren al futuro básicamente. Si se critica la corrupción en un partido político o gobernante, medidas para evitarla en el futuro. Para ello, los políticos deben estudiar bien lo que proponen. No son expertos en todo, pero para eso tienen asesores y hay profesionales prestigiosos.

A cuanto a la forma, se rechazan los debates con mala educación, interrumpiéndose unos a otros sin respetar el final de un razonamiento o el tiempo previsto a cada uno. Que no den un penoso espectáculo de gallinero. Para ello, los políticos y sus asesores no han de buscar hundir, destrozar, insultar, humillar ni rajar a otros líderes, sino hacer valer sus propias propuestas, y saber que hablar en exceso e interrumpir genera rechazo en los votantes indecisos, tal vez no tanto en los ya convencidos a estas alturas. La serenidad puede atraer más votos que la cara y los gestos crispados. Gritar no suele ser buena opción.

Y creo que no es mucho pedir que los políticos cuiden la expresión oral y escrita. Abundan los habían (en vez de había), desde el respeto (en vez de con respeto, no es un espacio o tiempo para esa preposición), decirles que (¡horroroso empezar así un discurso). Que expongan, que se preparen sus intervenciones, de modo que sean claras y no una suma de frases que se les indican para repetir como cacatúas -y se nota-, sino con personalidad. No hace falta ser un orador de primer nivel, sino saber que hablar o escribir tiene sus reglas.

Debate sobre la exclusión del castellano en los colegios de Cataluña, Baleares, País Vasco…

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

Debate sobre la exclusión del castellano en los colegios de Cataluña, Baleares, País Vasco…

Jornada Escuela de Todos.
photo_cameraJornada Escuela de Todos.

FECHA

22/03/23access_time 1:02

ECA

Escuela de Todos celebrará, los próximos días  24 y 25 de marzo en San Juan de Alicante, unas jornadas abiertas a toda la comunidad educativa para analizar  la exclusión del español, el conflicto lingüístico en las comunidades autónomas bilingües y proponer soluciones a un problema que ya afecta a miles de alumnos, docentes y familias en toda España. Puede consultarse el programa en https://escueladetodos.es/i-jornadas-escuela-de-todos/. 

Como han destacado los organizadores,  “van dirigidas a padres, alumnos, ampas, docentes, asociaciones civiles, políticos, medios de comunicación… pues es un momento crucial”.

Escuela de Todos agrupa a una veintena de asociaciones de toda España que quieren conseguir un modelo educativo que garantice el español como lengua vehicular. Nació en Cataluña para promover la ejecución de la sentencia del TSJC que garantizaba el 25% de castellano.

Estas I Jornadas de Escuela de Todos “estarán especialmente enfocadas a visibilizar esta problemática desde la experiencia de los docentes, que sufren en primera persona la aplicación de políticas lingüísticas que vulneran los derechos de sus alumnos y afectan negativamente a su formación”, como ha expuesto a El Confidencial Autonómico desde la asociación alicantina Idiomas y Educación, una de las entidades organizadoras.

Contará, además,  con las aportaciones de alumnos, representantes de padres y asociaciones civiles, lo que “permitirá sin duda enriquecer el debate y elaborar propuestas de solución a este problema de forma más transversal”.

Las sesiones son abiertas al público en general previa inscripción (gratuita) a través del formulario. 

Enrique Marí Farinós, nuevo decano de los Juzgados de Castellón

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

Enrique Marí Farinós, nuevo decano de los Juzgados de Castellón

Obtuvo 13 votos por 8 de la segunda candidata a las elecciones

Enrique Marí Farinós.
photo_cameraEnrique Marí Farinós.

FECHA

19/03/23access_time 1:04

CJ

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado esta semana (núm. 61, de 13 de marzo de 2023) el nombramiento de Enrique Marí Farinós como nuevo decano de los Juzgados de Castellón.  

El titular del Juzgado de Instrucción número 1 de la ciudad resultó elegido por la Junta General de Jueces de este partido judicial celebrada el pasado 2 de febrero, al obtener 13 votos de sus compañeros frente a los 8 de la otra candidata en liza, Beatriz Sarrión, titular del Juzgado de Primera Instancia número 9.  

Marí (Valencia, 1970) sustituye así en el cargo a Sofía Díaz García, titular del Juzgado de Primera Instancia número 10, quien cesó al frente del Decanato tras obtener una plaza como magistrada de refuerzo en comisión de servicios en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Castellón.  

Currículum del nuevo decano

El nuevo decano, que es doctor en Derecho por la Universidad de Valencia, ingresó en la carrera judicial en el año 2003 y ha ejercido como juez del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 2 de Moncada (Valencia) y magistrado del Juzgado de Instrucción 5 de Sabadell (Barcelona). En mayo de 2010 tomó posesión en su actual destino.  

Asimismo, ha sido designado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) como profesor tutor de jueces en prácticas y director de trabajos de fin de máster por la UNED. También ha sido profesor invitado de la Escuela Judicial.  

Autor de numerosas publicaciones doctrinales, Enrique Marí resultó miembro electo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en noviembre de 2009 y presidió la Junta Electoral de Zona de Castellón en las Elecciones Generales celebradas en 2011.  

Valencia tendrá una Ofrenda floral en Fallas de récord: desfilarán más de 100.000 personas

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

Valencia tendrá una Ofrenda floral en Fallas de récord: desfilarán más de 100.000 personas

Las mujeres falleras han aumentado en 10.000 en un año y se entregarán un millón de flores

Ofrenda de flores en Valencia.
photo_cameraOfrenda de flores en Valencia.

FECHA

18/03/23access_

Javier Arnal

  1. Datos de Junta Central Fallera
  2. Supera a años anteriores a la pandemia
  3. Los falleros hombres empiezan a llevar ramos
  4. La segunda campaña floral
Falla de Valencia.
Falla de Valencia.

Había una ilusión especial en Valencia por la Ofrenda floral a la Virgen de los Desamparados en Fallas, por los años de la pandemia y las restricciones.

103.000 falleros, una cifra récord,  están llamados a desfilar en la ofrenda floral de las Fallas que recorrió Valencia ayer y continuará hoy sábado.  El manto de la Virgen de los Desamparados recibirá de 95.000 a 100.000 ramos, sobre todo blancos, que por primera vez se harán con dos tipos de flores por la escasez de clavel blanco provocada por el cambio climático.

Datos de Junta Central Fallera

Todos los falleros y falleras que componen el censo están llamados a desfilar en la Ofrenda -el acto más emotivo del calendario festivo, que este año dejará de nuevo muchas imágenes de lágrimas al entrar en la plaza de la Virgen pero ya sin mascarillas en esos rostros por el coronavirus- y esta cifra ascendía a fecha 1 de marzo a 103.317 personas, según datos de la Junta Central Fallera.

De ellas, tres cuartas partes son falleros adultos, un total de 78.456, y una cuarta parte la integran los infantiles, con 24.861 integrantes. Habrá, previsiblemente, más falleras que falleros: las mujeres suponen el 55,93 % del censo fallero, con un total de 57.787 falleras, de las cuales 33.917 son adultas y 13.248, niñas.

Supera a años anteriores a la pandemia

En cuanto a los falleros, son 45.530 los que pueden salir a desfilar en la ofrenda, de los cuales 33.917 son adultos y 11.613 son niños. La Ofrenda recupera así un volumen de falleros superior a las cifras de 2021, en plena pandemia, cuando el censo se redujo a 88.685 falleros y falleras, pero también supera los 99.756 del año anterior al covid y los 94.136 de 2017.

El número de mujeres falleras ha aumentado en más de 10.000 de un año a otro, con lo que también crecerá el número de ramos que se depositarán sobre el manto de la Virgen en esa proporción.

Los falleros hombres empiezan a llevar ramos

Así, si el año pasado hubo 85.000 ramos, este año se esperan «de 95.000 a 100.000», según el Gremio Artesano de Floristerías de la Comunitat Valenciana, ya que «la devoción en Valencia es tal que incluso algunos falleros hombres empiezan a llevar ramos a la Virgen».

El manto de la Virgen será este año casi todo blanco, a excepción de cenefas rojas, y estaba previsto que en su mayor parte se elaborara a partir de ramos de clavel blanco.

Los ramos de margarita, que, según fuentes de Mercavalencia, constituirán aproximadamente un 40 % del total, han tenido que hacerse más adelante, esta misma semana, porque esta flor tiene una vida más breve.

La segunda campaña floral

Las Fallas, que en términos florales tienen la Ofrenda como acto central, constituyen la segunda campaña más importante en Valencia y los municipios falleros, solo por detrás del Día de Todos los Santos, y superando incluso al Día de la Madre.

Como en ningún manto floral en el mundo se montan un millón de flores, son ya muchos los valencianos partidarios de que se dé a este acto algún tipo de reconocimiento o protección, como puede ser inscribirlo en el libro Guinness de los récords.

Pistas para el 28-M en Valencia

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

Pistas para el 28-M en Valencia

FECHA

16/03/23access_time 1:00

Javier Arnal

 Javier Arnal 

Ximo Puig y Carlos Mazón
photo_cameraXimo Puig y Carlos Mazón

Lo que suceda el 28-M en la Comunidad Valenciana  en las elecciones autonómicas y municipales tendrá un claro valor para todos los partidos políticos de primera vuelta de las generales. 

Si no, que se lo pregunten a Alberto Núñez Feijóo,  que cada semana pregunta cómo van los preparativos, la pre-campaña,  los planes de Carlos Mazón, candidato del PP a lograr la presidencia de la Generalitat Valenciana. 

Ximo Puig, presidente actual de la Generalitat Valenciana, ha decidido presentarse por la circunscripción de Valencia, en vez de la de Castellón como en ocasiones anteriores. Es un castellonense, nacido en Morella, con gran experiencia política, que ha sabido sobrevivir a luchas de todo tipo, y ahora piensa que su tirón electoral es más eficaz en Valencia, tras ocho años presidiendo el Consell, porque en la provincia de Valencia es donde más escaños se deciden. Habrá que ver cómo le sale la apuesta esta vez.

Encuestas y sondeos coinciden: puede pasar de  todo en Valencia el próximo 28-M. O, mejor dicho, hay casi un empate técnico entre el tripartito de izquierdas PSPV-Compromís-Unidas Podemos, que lleva gobernando ocho años, y PP-Vox, ya que Ciudadanos no obtiene representación en Les Corts en ninguna de las encuestas. Está más que enterrado.

Hay una ligera ventaja para PP-Vox en las encuestas: pueden obtener 50-51 diputados, cuando la mayoría absoluta es el número mágico de 50. Al PP se le otorgan 35 diputados, y a Vox 15-16. Como es lógico, todos los contendientes están de los nervios.

Resulta curioso comparar estas estimaciones – que coinciden como nunca – con los resultados de 2019. Entre PP, Ciudadanos y Vox, consiguieron 47 diputados (19 el PP, 18 Ciudadanos y 10 Vox). Es evidente que una parte de los que votaron a Ciudadanos va a Vox, pero la gran mayoría al PP. Es decir, que en realidad hay un trasvase de votos, y no hay un excesivo rechazo al tripartito, por lo que ahí surgen los grandes temores.

El deterioro de la sanidad valenciana estos años, las movilizaciones contra las leyes educativas y la imposición lingüística, el caso Mónica Oltra, los diversos casos de corrupción… parece que no pasan especial factura, y a los socialistas menos todavía.

En el tripartito, el PSPV mejoraría sus resultados de 2019, Compromís bajaría ligeramente y Unidas Podemos también, con el riesgo añadido de que, si no logra el 5% de los votos, se quedaría sin diputados y, por tanto, abocaría  a PSPV y Compromís a la oposición. 

Se percibe en la calle que una parte de los votantes de Compromís se pasará a los socialistas de Ximo Puig, pero a su vez Compromís recibirá a desencantados de Unidas Podemos.

El radicalismo y el sectarismo golpearán, previsiblemente, a Unidas Podemos y a Compromís. Los valencianos quieren trabajo y tranquilidad, y están hartos de que el senador Carles Mulet ande buscando placas “franquistas” por toda España, de modo obsesivo, para aplicar la Ley de Memoria Histórica. Se dice que, como se entere de una inscripción en una cueva de cualquier sierra valenciana, es capaz de hacer de ello su principal batalla política: la gente está harta. Y de una concejala como Verónica Ruiz en Castellón, también de Compromís, que no ha parado hasta quitar la Cruz del Parque Ribalta. 

Por su parte, Héctor Illueca, conseller (Podemos), uniéndose a los ataques a Mercadona y Juan Roig, que acaba de anunciar que en 2022 tuvo un 5,6 más de beneficios ¡y ya tiene 99.000 empleados fijos! Eso enorgullece a los valencianos, y el conseller lo critica. Se dice que es para fidelizar a los votantes de Podemos. Resulta bananero.

Los valencianos son muy emprendedores. Sirva como botón de muestra que, en enero, por cada dos empresas valencianas que han cerrado ¡se han abierto tres!  Tienen empuje, dinamismo empresarial, asumen riesgos, y quieren trabajar en tiempos difíciles, sin que los gobernantes pongan trabas.

Únicamente son pistas, faltando todavía más de 2 meses, una eternidad en política.

Comentarios festivos

EL MUNDO-CASTELLÓN AL DÍA

Comentarios festivos

  • JAVIER ARNALCastellón

Actualizado Miércoles, 15 marzo 2023 – 10:04

SALE de dentro escribir la columna semanal sobre lo que está ocurriendo en las fiestas de la Magdalena. Unas ganas de fiestas acumuladas, que se han traducido en actos multitudinarios, también gracias a un tiempo espléndido. Los 185.000 asistentes a la Romería es toda una señal. Calles, plazas, mascletàs, collas, carros engalanados… toda una suma que, para los que han venido y no conocían nuestras fiestas, les han sorprendido muchísimo, comprobando que son auténtiticamente festes al carrer.

Entre fiesta y fiestas, también se trabaja. Y se comenta la actualidad ciudadana y política. El desembarco de líderes políticos este año se pone más en evidencia, porque casualmente hay elecciones municipales y autonómicas en breve, el 28 de mayo, y con las vacaciones de Semana Santa en medio llegarán en un santiamén.

Se comentan encuestas y sondeos. Según quien sea el comentarista, se acentúa una cosa u otra. El comentario más frecuente es que el PP puede ganar y gobernar, pero que «todo puede pasar». Bien lo sabe Ximo Puig, que si hace años se abonó a una expresión como «volátil» que resumía la situación política, ahora bien puede decir que es incierta: todo puede pasar, que repita el tripartito de izquierdas, o bien un gobierno PP-Vox.

Algunos, tanto del PP como de otros partidos, destacan que los resultados de 2019 no fueron tan distintos a los que ahora se prevén, si se suman los diputados obtenidos por PP, Ciudadanos y Vox en aquel entonces: 3-4 más de los que ahora se otorgan a PP y Vox, es decir, que absorben estos dos partidos los votos a Ciudadanos, y es la explicación. Es para reflexionar: la desaparición práctica de Ciudadanos es lo que da alas al PP y a Vox, no parece que el desgaste de unas políticas muy criticadas en estos años por parte del tripartito. Y el PP espera que Vox no triunfe en exceso…

Alguno aduce que Carlos Mazón es bastante desconocido en Castellón y Valencia: él se está volcando, y hay que recordar que Eduardo Zaplana, un cartagenero alcalde de Benidorm, ganó en 1995. Lo de de ser un candidato conocido o no cuenta, pero menos de lo que parece. Todo parece indicar que se vota en las autonómicas al partido, no tanto al candidato. Algunos evocan a Isabel Bonig, que ahora podría haber sido una baza más popular y conocida, pero cayó en desgracia en su partido: son elucubraciones.

El tripartito se la juega con Podemos: si no saca representación en las Cortes, imposible un gobierno PSPV-Compromís. Y si la saca… habrá que ver. Otros destacan el sectarismo de Compromís y Podemos en estos años, que aleja a votantes de centro.

Beneficios históricos de las cajas rurales valencianas

EL CONFIDENCIAL DIGITAL

Beneficios históricos de las cajas rurales valencianas

Caja Rural.
photo_cameraCaja Rural.

FECHA

15/03/23access_time 1:02

ECA

El beneficio conjunto durante todo 2022 de las cajas rurales de la Comunidad Valenciana  se disparó hasta los 51,47 millones de euros,  un 26,77% más que un año antes o una mejora de 10,87 millones en términos absolutos, tal y como lo recogen los números individuales de la 

Proximidad y cercanía siguen haciendo de imán en las cooperativas de crédito, que en el caso de las 30 que operan en el terreno autonómico solo una –Ruralnostra de Betxí-redujo su beneficio anual.  Son  17 del Grupo Cajamar, 13 del Grupo Caja Rural y 2 del Grupo Solventia.

Unas cajas rurales  que se mantienen al margen del proceso de desapalancamiento por el que sigue atravesando la banca española, que sigue aligerando las redes comerciales, cerrando sucursales y despidiendo/prejubilando a no pocos empleados.

Las 13 entidades del Grupo Caja Rural presentaron un mayor beneficio con 45,73 millones, es decir, un 26,06% más en términos porcentuales. Caixa Popular Caja Rural Central de Orihuela volvieron a llevar la voz cantante, con un 73,20% del total, y además librando su particular ‘batalla’ por ser la mayor cooperativa de crédito en la Comunidad Valenciana. Así, la primera presentó un beneficio individual anual de 16,83 millones (+27,09%); mientras que la segunda de 16,64 millones (+42,03%).