La app valenciana Bioclima identifica cambios en a flora por el calentamiento global


EL CONFIDENCIAL DIGITAL

La app valenciana Bioclima identifica cambios en la flora por el calentamiento global

Ha sido desarrollada por la Generalitat y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE)

Presentación de la app Bioclima
Presentación de la app Bioclima

JAVIER ARNAL 

22/05/24 | 0:00| TIEMPO DE LECTURA: 2 MIN.

  1. Aplicación para dispositivos móviles
  2. Red Bioclima
  3. Hábitats típicos valencianos
La nueva app
La nueva app

La Generalitat Valenciana, en concreto desde la  Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, a través del Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF), junto al Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), ha presentado una aplicación que contribuye a identificar los cambios en la flora valenciana ocasionados a consecuencia del calentamiento global.

Aplicación para dispositivos móviles

La app Bioclima ha sido desarrollada por la Generalitat y el CIDE para estudiar la respuesta de los ecosistemas a las variaciones climáticas en el contexto de la Red Bioclima para el seguimiento del impacto del cambio climático en la biodiversidad.

Esta aplicación para dispositivos móviles busca  tender puentes y crear sinergias entre la generación de conocimiento y la toma de decisiones, lo que facilitará también la vinculación de las  personas con su entorno como motor de sostenibilidad.

La nueva aplicación facilitará la toma de datos de la fenología (periodo de floración, pérdida de hojas, etc.) que se almacenan y están accesibles en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana para que científicos y personas interesadas puedan contribuir a ello y observar los cambios registrados por la Red Bioclima.

Red Bioclima

El objetivo principal de la Red Bioclima es estudiar la respuesta de la biodiversidad frente al cambio climático en distintos ecosistemas terrestres típicos del territorio valenciano.

Se han subrayado  los avances de la red de seguimiento, así como la evolución de la biodiversidad, relevante sobre todo en un contexto climático como el actual.

Hábitats típicos valencianos

Se trata de prevenir y hacer frente a los retos reales, como el cambio de composición de especies en distintos hábitats típicos valencianos y sobre cómo cambia el ritmo de las plantas, la vegetación y la fenología, entre otros.

El proyecto cuenta con una red de parcelas de observación permanente (puntos de muestreo con coordenadas geográficas fijas) ubicadas en los parques naturales de la Comunidad Valenciana.

La Red facilita datos muy importantes para conseguir los objetivos de la Estrategia de biodiversidad de la Comunidad Valenciana 2030 y del Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad en 2030.

Acerca de Javier Arnal Agustín
Delegado de El Confidencial Digital en la Comunidad Valenciana. Columnista de "El Mundo-Castellón al Día" y "Diario de Teruel". Nací en Teruel (España), 1957. Licenciado en Derecho (1979). Delegado de Canal 9 en Castellón (2000-2013) y antes Delegado de "ABC" en la Comunidad Valenciana. He publicado 5 libros. Director de Comunicación del V Encuentro Mundial de las Familias con el Papa Benedicto XVI (Valencia, España, 2006). Miembro fundador de la Asociación "AdComunica" (Castellón, España)

Deja un comentario